Erupción del Volcán Arenal del 29 de julio de 1968
La erupción del Volcán
Arenal representa la última erupción histórica de nuestro país, la cual produjo
nubes ardientes y avalanchas que llegaron a dos pueblos situados a las faldas
del volcán, dejando una cantidad de 87 personas fallecidas, y produciendo la
máxima destrucción, produciendo pérdidas a la agricultura y a la ganadería por varias
decenas de dólares.
Para ese entonces, a pesar
de tener en cuenta que Costa Rica se encuentra entre una de las regiones con
mayor actividad volcánica, había mucha ignorancia, se conocía tan poco de volcanes como el Arenal, a pesar de que, solo
unos años antes (en 1963 y 1965) el volcán Irazú había hecho su erupción. Por lo
que esto, tomó a estas poblaciones con absoluta sorpresa.
Según Vargas (2008), “las
hermanas Hidalgo cuentan que más de 200 temblores y un calor que deshidrataba
mantuvieron en vilo a los habitantes de su comunidad en vísperas del 29 de
julio de ese año, pero nadie sospechó del Arenal porque la comunidad consideraba
que este coloso era solamente un cerro más en la planicie sancarleña y añade que entonces
no había un solo estudio científico que hubiera podido alertarlo, según lo
indicó Eliécer Duarte, vulcanólogo del
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional
(Ovsicori-UNA).
De manera que no hubo una
gestión de riesgos que identificara la vulnerabilidad que había, y ni siquiera
una detección de amenaza, puesto que las personas desconocían que aquello que
llamaban cerro, era un volcán. El desastre se administró desde una gestión de
respuesta ante la emergencia, mediante rescates y evacuaciones de forma
improvista, además de la reconstrucción física del lugar.
En 1991 se fundó el Parque
Nacional Volcán Arenal con el impresionante cono perfecto del volcán Arenal de
1.633 metros (5.358 pies) como su característica más dominante. La represa
hidroeléctrica del Lago Arenal fue construida en 1979 y ahora produce casi el
18% de la electricidad total del país. (Farley, s.f)
Como es evidente, no hubo
gestión de riesgo, y en la actualidad a pesar de este evento, tampoco la hay.
La zonificación
implementada, está muy distante de ser un plan de ordenamiento territorial. La información a la población, tanto
residentes como turistas es uno de los aspectos más deficientes que pueden ser
encontrados. El Estado y las empresas privadas no han desarrollado campañas
agresivas en este sentido.
De acuerdo con Esquivel (2004), en un curso de
Gestión del Riesgo, impartido por la Escuela de Geología de la Universidad de
Costa Rica en el año 2000, se realizó una encuesta durante un fin de semana en
los alrededores del volcán Arenal. Entre los resultados más relevantes, destaca
el desconocimiento total y generalizado (residentes jóvenes, empresarios y turistas),
de tres aspectos que son fundamentales; 1) el nivel de actividad de este volcán
2) las áreas de mayor riesgo, 3) las medidas de seguridad que deben asumir en
caso de una erupción. (p.7)
Por otro lado , llama la atención, que en la
actualidad existen dos desarrollos turísticos importantes dentro de esta área,
y que, tal como lo explica Esquivel (2004), “ por su tamaño y ubicación
respecto a las áreas de influencia de flujos piroclásticos, son totalmente
incompatibles con esta amenaza, sin embargo, la falta de normativa clara y
precisa, facilitó las condiciones legales para que los mismos no solo se
construyeran, sino que se consolidaran dentro de la oferta de distracción que
se ofrece en dicha región. Y además añade, que es bien sabido, que, por el tipo
de mecanismo eruptivo, las tecnologías desarrolladas para su detección, las
condiciones climáticas imperantes en la región durante gran parte del año, se
hace inviable concebir un plan de vigilancia y alerta suficientemente eficaz y
eficiente para las personas que laboran y visitan sitios bajo estas
condiciones. (p.9-10)
El fenómeno de la escasa memoria colectiva
constituye una vulnerabilidad cultural y social, característica de nuestros
pueblos, que se hace latente en esta región del país, y que entorpece, la
planificación y puesta en práctica de una adecuada gestión de riesgos.
Referencias:
Farley, S (s.f). Cómo la erupción del volcán Arenal en
Costa Rica cambió todo. Recuperado del sitio: https://www.arenalobservatorylodge.com/es/blog/como-la-erupcion-del-volcan-arenal-en-costa-rica-cambio-todo
Esquivel, L., (2004). Restricción del uso del
suelo en áreas bajo amenaza volcánica: el caso del Arenal”. Recuperado del
sitio: https://www.cne.go.cr/CEDO-Riesgo/docs/2881/2881.pdf
Vásquez, L. (29 de enero de 2017). Especial 70
años de tragedias: Volcán Arenal, violenta y demoledora furia. La Nación. Recuperado del sitio: https://www.nacion.com/sucesos/especial-70-anos-de-tragedias-volcan-arenal-violenta-y-demoledora-furia/5DZ3XWUUCZH7DNUODVR4OFRAJY/story/
Vargas, A (31 de julio de 2008). La Fortuna
conmemoró violenta erupción del Arenal en 1968. La Nación. Recuperado del sitio: https://www.nacion.com/ciencia/la-fortuna-conmemoro-violenta-erupcion-del-arenal-en-1968/PDPPMKORXFD7FHJLPLI5ZTTGZY/story
Links
de interés:
https://www.nacion.com/revista-dominical/erupcion-del-volcan-arenal-en-1968-la-tragedia-de-los-voluntarios/GU3WDDJHJBA23OB4OBTMELSHEI/story
Comentarios
Publicar un comentario