Terremoto de Cinchona
SISMO EN DETALLE
Fecha y hora. Según
datos de la Red Sismológica Nacional (RSN), el terremoto ocurrió el 8 de
enero pasado a la 1:21 p. m.
|
Magnitud. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6,2 grados en
la escala de Richter.
|
Lugar. La profundidad fue de 7,1 kilómetros y el epicentro se
ubicó cuatro kilómetros al suroeste de la comunidad de Cinchona, del cantón
de Alajuela.
|
Efecto. La RSN concluyó que el terremoto provocó daños por la sacudida
sísmica y los deslizamientos producidos por la vibración sísmica.
|
Réplicas. Entre los días 8 y 10 de enero se presentaron 170 réplicas
con magnitudes iguales o mayores a los 2,4 grados, según el Observatorio
Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).
|
Muertos. Según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el
terremoto dejó a 25 personas muertas, 5 desaparecidas y aproximadamente 100
heridas.
|
Poblados. Además, 71 comunidades resultaron dañadas, 986 personas
estuvieron en albergues y los afectados de manera indirecta fueron 125.584
personas.
|
Daños. 2.387 viviendas tuvieron algún daño, de las cuales 781
resultaron con pérdidas totales. También se afectaron 29 centros educativos y
seis Ebais.
|
Animales. Las pérdidas animales más importantes fueron de 72 vacas,
68 novillos, 51 terneros y 882 aves, pero no se cuantificó el daño económico
asociado, ni el provocado por enfermedades presentadas por efecto directo del
evento.
|
Durante el periodo 2004-2006 el ICE mantuvo una red sismológica local en la zona norte para estudios de detalle de varios proyectos hidroeléctricos, con esta red se localizaron con gran precisión gran cantidad de sismos. La mayor parte de los sismos se localizaron en las estribaciones norte de la cordillera Volcánica Central, con concentraciones de eventos principalmente en las cercanías del volcán Poás y en la falla Vara Blanca. Además de los terremotos que se han registrado en la zona de Poás y Bajos del Toro en tiempos históricos, también se han presentado varios enjambres sísmicos en 1980, 1982, 1986, 1990, 1997, 1998 y más recientemente en el 2004 y 2005. Todos estos enjambres, aunque en su mayoría son de corta duración y magnitudes moderadas, demuestran la presencia de fallas activas en la zona. (Red Sismológica Nacional, 2009)
Lo anterior demuestra que, según los estudios realizados,
el territorio de Cinchona es una zona altamente vulnerable, debido a las
constantes amenazas de enjambres sísmicos, se evidencia entonces, que existe
una identificación de la vulnerabilidad y de la amenaza, por lo que se
esperaría que la comunidad civil en conjunto con el gobierno local estuviese
preparada debido a que los eventos sísmicos son inevitables.
En primera instancia, en cuanto a la prevención del riesgo, se debió velar por una construcción de
edificaciones en zonas aptas, además de que éstas se apegaran a las reglamentaciones del Código Sísmico y el
Código de Cimentaciones que los expertos del país han desarrollado a raíz de
estudios y la experiencia de muchos años, Sin embargo, en lo que la
vulnerabilidad social se refiere, y
partiendo del hecho que la pobreza es uno de los condicionantes de la amenaza de que ocurra un desastre, muchas de las
viviendas no cumplían con lo mencionado
anteriormente, El ciudadano no asume
la responsabilidad que le compete
, en cuanto a su de la seguridad . Las
decisiones que la ciudadanía toma en la dimensión privada al margen de la
normativa y regulaciones (construir un segundo piso los fines de semana;
ampliar la vivienda muchas veces hacia áreas de riesgo; construir la casa sin
supervisión de obra) terminan muchas veces detonando situaciones de inseguridad
trascendiendo al ámbito público. En este
caso, este factor desencadenó grandes pérdidas materiales, y de producción,
así como varias muertes.
Por lo tanto, la gestión de riesgo se
restringió a dar respuesta, debido a que este evento tomó al país desprevenido,
por la poca ocurrencia en los últimos años de eventos sísmicos. No obstante
Según la Organización de las Naciones Unidas
(2010), se evidenciaron algunos problemas en la organización del trabajo de
campo por parte de la CNE, posiblemente por la novedad en el tipo de evento
ocurrido, ya que no fue capaz de brindar un marco de coordinación adecuado al
proceso de atención inmediata. Esta falta de organización provocó que, en
algunos casos, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos( MIVAH perdiera tiempo en la planificación de cómo
hacer la evaluación, la organización de los equipos, las labores de logística y
los frentes de trabajo. Sin embargo, la respuesta del MIVAH fue rápida en la
atención y en la evaluación de daños y, a grosso modo, fue capaz de calcular
una cifra general de damnificados que sirvió para tener, en un primer momento,
una noción de qué número de familias y viviendas habían sido afectadas.
Respecto al refugio de los afectados en
albergues constituyó una tarea inmediata de las autoridades de gobierno.
resultó evidente que no existía ninguna estrategia y mecanismo desarrollado
para ubicar albergues después de una emergencia de tipo sísmica, lo cual a su
vez implicaba la necesidad de localizar terrenos aptos, la dotación de
servicios y, sobre todo, el desarrollo de tecnologías para la construcción de
estos hábitats mínimos que consideren el tipo de terreno, de clima, de
población, entre otras.
Referencias:
Organización
de los Estados Unidos. Sistematización del proceso de atención del
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) a la emergencia
ocasionada por el terremoto del 8 de enero de 2009. Recuperado del sitio:
http://nacionesunidas.or.cr/dmdocuments/Sist_Cinchona2010.pdf
Red sismológica Nacional, 2009) EL TERREMOTO DE CINCHONA DEL
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009. Revista Geológica de América Central, 40: 91-95,
2009 ISSN: 0256-7024.
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias (2010). Inmediaciones de Cinchona –
Poasito – Varablanca Provincia de Alajuela-Heredia. Informe de situación no. 12.
Recuperado del sitio web: https://www.cne.go.cr/web_emer_cinchona/doc/Informes_CIA/Informe_N12_14_ene_09.pdf
Links de interés :
Comentarios
Publicar un comentario