Deslizamiento en Lajas, Escazú




Ver noticia aquí 


La tragedia de Calle Lajas, en San Antonio de Escazú,  fue causada por un deslave ocurrido en el cerro Pico Blanco y  provocó la muerte de 24 personas y la pérdida de viviendas a 51 familias.

Según Rolando Mora Chinchilla, geotecnia y director de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), los deslizamientos se generan producto de la inestabilidad en una ladera, que se desliza formando una corriente de lodo y bloques que se depositan en la parte baja. Estos eventos son frecuentes en los cerros de Escazú, Alajuelita, Aserrí, Desamparados y Santa Ana, zonas que se podrían catalogar como los puntos más susceptibles del área metropolitana, debido a que “todos esos pueblos crecieron sobre depósitos producto de avalanchas de barro y rocas” ( UCR, 2016)

Araya (2010), en su publicación para Seminario Universidad , señaló que Allan Astorga, geólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica (UCR), dijo que la tragedia de Escazú se pudo haber previsto, ya que en estudios técnicos que se hicieron para el Plan Regulador Urbano de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM) se identificaron las zonas en 31 cantones, donde hay mayor riesgo de deslizamientos y lo que sucedería en caso de que estos se produjeran. El especialista insistió en que toda esta información se entregó a las municipalidades y estuvo al alcance de las autoridades para la toma de decisiones.

Si bien es cierto, los desastres naturales no pueden ser pronosticados, pero ciertos factores sí pueden ser controlados; de hecho, Los deslizamientos son un tipo de corrimiento ingenierilmente evitables. en especial cuando el país ya cuenta con estudios que advierten sobre graves riesgos de derrumbes e inundaciones en más de 30 cantones del Gran Área Metropolitana (GAM), en particular, zonas como los cerros de Escazú y sus aledaños Aserrí, Santa Ana y Desamparados.  Lo que refleja que a pesar de había una clara detección de la amenaza, no hubo una gestión de riesgo en cuanto a prevención y disminución de la vulnerabilidad, no hubo adopción de medidas de planificación, ni mitigación, por lo que se tuvo que gestionar una crisis.

A pesar de que la municipalidad de Escazú ya tenía un plan regulador que actualizó, aún no tenía esta información,  debido a que el Instituto Nacional de Vivienda (INVU) no aprobó el PRUGAM, por lo que no la incorporó, además la divulgación de la información fue deficiente, los habitantes del lugar desconocían los riesgos, según sus declaraciones nadie les avisó de estas amenazas , lo cual es lamentable porque pudieron  haberse hecho planes de mitigación y emergencia , y no tomar a toda una comunidad en total desprevención.



El problema es que hay resistencia a tomar medidas porque hay muchos intereses; el concepto de desarrollo que prima está centrado en el aspecto económico y las municipalidades están interesadas en percibir los ingresos con los permisos que dan, no tienen una real conciencia, el cantón presenta un crecimiento acelerado, donde no sólo hay casas humildes, sino  también hay casas de alto valor económico.











Referencias: 

Araya, J., (2010). Estudios advirtieron desde hace varios años de riesgos por cerros de Escazú, Aserrí y Santa Ana. Recuperado del sitio web: https://semanariouniversidad.com/pais/estudios-advirtieron-desde-hace-varios-aos-de-riesgos-por-cerros-de-escaz-aserr-y-santa-ana/

Universidad de Costa Rica, (2016).  San José es muy susceptible a deslizamientos. Recuperado del sitio :  https://www.ucr.ac.cr/noticias/2016/10/13/san-jose-es-muy-susceptible-a-deslizamientos.html

Seminario Universidad. (2016) . Calle Lajas Escazú. [Archivo de vídeo]. Recuperado de : https://youtu.be/hgh1Wvb0pHE


Enlaces de interés:

 DECIMOSÉPTIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN (2010)







Comentarios

Entradas populares de este blog

Huracán Otto

Terremoto de Cinchona