Entradas

Huracán Otto

Imagen
Ver la noticia aquí  Ante la amenaza inminente del huracán Otto se destaca un  funcionamiento positivo del aparato estatal  liderado por la Comisión Nacional de Emergencias. Puesto que antes de que el evento impactara el territorio nacional, ya se tenían detectadas las zonas más vulnerables, y se declararon en alerta de emergencia,    llevándose a cabo las evacuaciones pertinentes. El sector privado y la sociedad civil también se unieron al esfuerzo para mitigar el impacto del evento. No obstante, se reflejó una alta vulnerabilidad, y una frágil política preventiva de riesgos, de acuerdo con revelaciones del Informe Estado de la Nación, a partir de un análisis de la falta de planificación, la vulnerabilidad social y el impacto de Otto “Los  cantones golpeados  y declarados con emergencia tienen un nivel medio y  bajo con respecto a indicadores sociales : Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), competitividad y otros”. Con Respecto...

Erupción del Volcán Arenal del 29 de julio de 1968

Imagen
La erupción del Volcán Arenal representa la última erupción histórica de nuestro país, la cual produjo nubes ardientes y avalanchas que llegaron a dos pueblos situados a las faldas del volcán, dejando una cantidad de 87 personas fallecidas, y produciendo la máxima destrucción, produciendo pérdidas a la agricultura y a la ganadería por varias decenas de dólares. Para ese entonces, a pesar de tener en cuenta que Costa Rica se encuentra entre una de las regiones con mayor actividad volcánica, había mucha ignorancia, se conocía tan poco de volcanes como el Arenal, a pesar de que, solo unos años antes (en 1963 y 1965) el volcán Irazú había hecho su erupción. Por lo que esto, tomó a estas poblaciones con absoluta sorpresa. Según Vargas (2008), “las hermanas Hidalgo cuentan que más de 200 temblores y un calor que deshidrataba mantuvieron en vilo a los habitantes de su comunidad en vísperas del 29 de julio de ese año, pero nadie sospechó del Arenal porque la comunidad consideraba...

Deslizamiento en Lajas, Escazú

Imagen
Ver noticia aquí  La tragedia de Calle Lajas, en San Antonio de Escazú,  fue causada por un deslave ocurrido en el cerro Pico Blanco y  provocó la muerte de 24 personas y la pérdida de viviendas a 51 familias. Según Rolando Mora Chinchilla, geotecnia y director de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR),  los deslizamientos se generan producto de la inestabilidad en una ladera, que se desliza formando una corriente de lodo y bloques que se depositan en la parte baja. Estos eventos son frecuentes en los cerros de Escazú, Alajuelita, Aserrí, Desamparados y Santa Ana, zonas que se podrían catalogar como los puntos más susceptibles del área metropolitana, debido a que “todos esos pueblos crecieron sobre depósitos producto de avalanchas de barro y rocas” ( UCR, 2016) Araya (2010), en su publicación para Seminario Universidad , señaló que Allan Astorga, geólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica ...

Terremoto de Cinchona

Imagen
SISMO EN DETALLE Fecha y hora.  Según datos de la Red Sismológica Nacional (RSN), el terremoto ocurrió el 8 de enero pasado a la 1:21 p. m. Magnitud.  El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6,2 grados en la escala de Richter. Lugar.  La profundidad fue de 7,1 kilómetros y el epicentro se ubicó cuatro kilómetros al suroeste de la comunidad de Cinchona, del cantón de Alajuela. Efecto.  La RSN concluyó que el terremoto provocó daños por la sacudida sísmica y los deslizamientos producidos por la vibración sísmica. Réplicas.  Entre los días 8 y 10 de enero se presentaron 170 réplicas con magnitudes iguales o mayores a los 2,4 grados, según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori). Muertos.  Según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el terremoto dejó a 25 personas muertas, 5 desaparecidas y aproximadamente 100 heridas. Poblados.  Además, 71...